¿Cómo pueden los padres fomentar el desarrollo saludable de los adolescentes en la era digital?
Fomentar el desarrollo saludable de los adolescentes en la era digital implica un equilibrio entre la comprensión de la etapa adolescente, la guía en el uso de la tecnología y la aplicación de principios parentales sólidos, según la Dra. Jacqueline Nesi y su trabajo en Technosapiens.
Nesi destaca que la adolescencia (aproximadamente entre los 10 y los 20 años) es un período único de crecimiento, aprendizaje y desarrollo, no solo de desafíos. Los adultos tenemos la oportunidad de moldear a las personas en las que se convertirán. Aquí hay seis áreas clave que los adolescentes necesitan, integrando el contexto digital:
1. Exploración y Asunción de Riesgos: Los cambios cerebrales hacen que asumir riesgos sea emocionante para los adolescentes, lo cual es útil para aprender habilidades adultas. Se les debe animar a tomar riesgos saludables, como probar un nuevo deporte, una clase desafiante, o defender una causa en la que creen. En el ámbito digital, esto puede significar explorar nuevas plataformas o crear contenido de manera responsable, siempre con un marco de seguridad.
2. Significado y Propósito a Través de la Contribución: Los adolescentes desarrollan empatía y son más capaces de ayudar a los demás. Fomentar su contribución a amigos, en casa (tareas, cuidar hermanos), en la comunidad (voluntariado) o en la escuela (gobierno estudiantil, clubes) les ayuda a sentir que sus vidas tienen significado. Esto también puede extenderse a interacciones positivas en línea, como apoyar a sus pares o participar en comunidades con un propósito.
3. Toma de Decisiones y Regulación Emocional: Los adolescentes experimentan las emociones intensamente. Es crucial enseñarles a reconocer y etiquetar sus sentimientos, y a usar habilidades de afrontamiento saludables, como la distracción, la atención plena o escuchar música. Los padres deben modelar estas habilidades. En la era digital, esto es vital para manejar la frustración de un juego, las interacciones sociales en línea o el contenido que pueda generar emociones fuertes.
4. Apoyo de Padres y Otros Adultos Cuidadores: Aunque los adolescentes a veces actúan como si no necesitaran a los adultos, su apoyo es fundamental. Nesi enfatiza la importancia de mostrar calidez e interés en sus vidas, y de proporcionar una estructura adecuada con reglas, límites y supervisión. También es importante ayudarles a desarrollar relaciones con otros adultos de apoyo (entrenadores, maestros). "Mis padres, al parecer, hicieron un trabajo tan bueno fomentando una relación cercana conmigo que ahora vivo a 6 minutos a pie de ellos," comparte Nesi, ilustrando el valor de estas relaciones a largo plazo.
5. Desarrollo de Valores, Metas e Identidad: Los adolescentes están descubriendo "qué tipo de personas quieren ser". Deben tener la libertad de experimentar con su lugar en el mundo, establecer sus propios objetivos y explorar intereses académicos y sociales. Es vital apoyarlos en la exploración de sus identidades raciales, étnicas, de género y sexuales, asegurando que tengan acceso a mensajes positivos sobre estas identidades. El mundo digital es un espacio significativo para esta exploración, pero también puede influir en sus identidades a través de tendencias de redes sociales como la estética Y2K.
6. Respeto y Estatus Social: Los cerebros de los adolescentes están "altamente sintonizados con el estatus social y el respeto". Necesitan opciones saludables para ganar respeto en sus comunidades, por ejemplo, a través de la escuela o actividades extracurriculares. Deben ser tratados como individuos competentes cuyas opiniones son valoradas. Esto es especialmente relevante en el entorno online, donde el estatus social puede manifestarse a través de "likes" y vistas, y donde el respeto es clave en las interacciones.
Consejos específicos para la era digital:
• Sobre el uso de pantallas y redes sociales:
◦ Nesi cree que "es muy probable (mi estimación actual es probablemente alrededor del 75%) que las redes sociales hayan contribuido a la crisis de salud mental de los adolescentes," aunque es un fenómeno complejo con múltiples causas.
◦ Los riesgos incluyen el "uso excesivo" (que interfiere con el sueño, la actividad física, las interacciones en persona) y las "experiencias perjudiciales" (exposición a contenido problemático, obsesionarse con los "likes").
◦ Los beneficios pueden ser la conexión con amigos, encontrar pares afines, aprender y descubrir, especialmente para adolescentes marginados.
◦ Es importante un enfoque de "seguridad primero," ya que las plataformas no están diseñadas con el equilibrio correcto de riesgos y beneficios.
◦ Los adolescentes que tienen dificultades offline (bullying, riesgos, problemas emocionales) son más propensos a tener problemas online.
◦ Los padres deben "conocer la investigación," "conocer a su hijo," "conocer los juegos," "hablar al respecto" y "establecer límites (flexibles)".
• Videojuegos:
◦ La mayoría de los adolescentes juegan videojuegos. Nesi señala que "hay poca evidencia de daño asociado con los juegos, y alguna evidencia de beneficios sociales y cognitivos".
◦ Es crucial considerar qué actividades están siendo reemplazadas por los videojuegos, como el sueño o la tarea.
◦ Los videojuegos violentos pueden aumentar el riesgo de comportamiento agresivo, pensamientos y emociones a corto plazo, pero no de comportamiento violento o criminal a largo plazo.
• Celulares inteligentes:
◦ No hay una edad "correcta" única para un celular inteligente, pero Nesi sugiere esperar cuando sea posible debido a su potencial para interferir con las interacciones sociales y el rendimiento académico.
◦ Antes de tener un smartphone, los adolescentes deben entender las "4 R": Responsabilidad, Reglas, Riesgos y Razones para quererlo.
• Controles parentales y límites:
◦ Nesi describe los controles parentales como "una puerta, no una pared." Son útiles para ralentizar a los niños y establecer barreras, pero no son infalibles.
◦ Algunas reglas recomendadas para smartphones incluyen: no en el dormitorio por la noche, al menos un lugar o momento sin teléfono al día, pedir permiso antes de descargar apps o hacer compras, usar buen juicio y responder a los mensajes/llamadas de los padres.
◦ Un enfoque de apoyo a la autonomía es particularmente efectivo para establecer reglas.
◦ Para evitar berrinches después del tiempo de pantalla, Nesi sugiere experimentar con diferentes tipos de contenido, puntos de interrupción, hablar con ellos, hacer un plan de transición, considerar el momento y las actividades posteriores a la pantalla, ser consistente y desactivar la reproducción automática.
• Dopamina: Nesi explica que la dopamina desempeña un papel en el uso de pantallas y en la motivación, pero no es la única "sustancia química del bienestar" y está involucrada en muchas otras actividades. No es motivo de pánico para la mayoría de los niños, aunque sí participa en el uso problemático.
• Prohibiciones de teléfonos en las escuelas: Limitar el uso de teléfonos en las escuelas puede mejorar el rendimiento académico y, posiblemente, reducir el acoso, especialmente para estudiantes con bajo rendimiento, aunque los efectos son pequeños y no resolverán la crisis de salud mental por sí solos.
En última instancia, un "estilo de crianza autoritario," caracterizado por altos niveles de calidez y estructura, es la clave. Jacqueline Nesi afirma: "La idea de la 'crianza autoritaria' existe desde hace tiempo... y desde entonces, se ha demostrado (en múltiples metaanálisis que resumen cientos de estudios) que se relaciona positivamente con todo, desde la autoestima de los niños hasta el rendimiento académico". La calidez implica amor, apoyo y disfrute mutuo, mientras que la estructura se refiere a límites claros, expectativas altas y consecuencias lógicas y consistentes.
Nesi también sugiere un enfoque de "resolución de problemas" que implica cuatro opciones: resolver el problema, cambiar cómo nos sentimos al respecto, aceptar radicalmente el problema, o permanecer infeliz. Esto puede aplicarse a los desafíos parentales de la era digital. La crianza basada en la evidencia, según Nesi, combina la mejor evidencia de investigación, la experiencia y los valores de los padres, y las características y necesidades de los hijos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario