sábado, 5 de julio de 2025

La ruleta rusa Argentina

Argentina, la patria del boomerang político, donde tiramos el palo, nos pega en la frente y pedimos otro round! 

El editorial es un espejo de nuestro circo nacional, donde el pueblo juega a la ruleta rusa con una pistola que siempre está cargada. Vamos a meterle más humor a este drama criollo, pero sin sacarle el filo crítico, y con un guiño a otras fuentes para ver cómo nos encanta tropezar con la misma piedra, silbando chamamé. .

El texto dice que el 55-58% cree que CFK es más culpable que el choripán en la dieta, pero el 46.5% desconfía de los jueces que la condenaron. ¿Y qué hacemos? Seguimos aplaudiendo a nuestro equipo como si fuera un Boca-River eterno. La "grieta" no es política, es un culebrón: el 88% de los mileístas festeja la condena como si fuera gol de Di María, mientras el 75% de los peronistas llora "persecución" como si CFK fuera Evita en una remake de Netflix. Según un estudio de la UBA (2023), el 62% vota por amor ciego, no por propuestas. Es como elegir novio en Tinder: puro sentimiento, cero cabeza.Y hablando de masoquismo, ¡somos campeones mundiales! Condenamos a CFK en las encuestas, pero su 39.8% de fans (Trespuntozero) la votaría aunque robe el Obelisco. El peronismo se pone la capa de víctima, y nosotros, como en un tango de Discépolo, les compramos el drama. Mientras, los anti-K celebran, pero no ven que Milei les mete la mano en el bolsillo más rápido que un carterista en el subte. ¿Y la Ley de Ficha Limpia? La pateamos como si fuera penal contra Brasil.


En X, alguien lo clavó: "Argentina es un país que condena a sus líderes, pero los invita al asado en la próxima elección. Somos el meme del ‘vuelve, perrito, te perdono’".Si miramos otras fuentes, la cosa es para reír (o llorar). Poliarquía (2024) dice que el 70% de los argentinos cree que el país es un loop de Netflix que repite la misma temporada: inflación, pobreza, inseguridad, ¡y acción! Pero, ¿qué hacemos? Votamos al que grita más fuerte o al que nos promete el asado que nunca llega. Latinobarómetro (2024) agrega que solo el 22% confía en el Poder Judicial y el 18% en el Congreso. Es como confiar en que el bondi llegue a horario un lunes de lluvia. Y, sin embargo, seguimos subiendo al mismo colectivo destartalado.En fin, Argentina no está condenada por CFK, Milei ni el peronismo. Nos condenamos nosotros, con nuestra adicción al culebrón, nuestra manía de empezar de cero como si fuera un partido nuevo, y nuestra habilidad para bailar tango en un barco que se hunde. Como dijo un tuitero genio: "Somos el país que inventó el ‘borrón y cuenta nueva’, pero escribe la historia con crayón". Y así, en esta ruleta rusa criolla, seguimos apretando el gatillo, esperando que la próxima bala traiga milanesas para todos. ¡Salud, y a seguir girando la ruedita!

martes, 1 de julio de 2025

EL ODIO NO CONSTRUYE DEMOCRACIA

“Los mensajes de odio degradan deliberadamente la democracia”

En Argentina, como en muchos otros países, la cultura del odio está calando hondo en la vida pública. No es un accidente: es una estrategia consciente de quienes aspiran al poder absoluto. El insulto, la descalificación, la demonización del otro no son simples excesos verbales, sino herramientas políticas para degradar la democracia, fracturar la convivencia social y acumular poder sin límites.

Cómo líderes como Javier Milei lanzan campañas plagadas de agresiones verbales, no solo contra oponentes políticos como Axel Kicillof, sino contra cualquier voz crítica. Esta forma de comunicación —basada en el insulto permanente— convierte el debate público en un campo de batalla emocional. No hay argumentos, solo gritos. No hay adversarios, solo enemigos. En ese clima, las instituciones democráticas se debilitan, y la ciudadanía, cansada y frustrada, se vuelve cómplice pasiva de su propio empobrecimiento cívico.

Esta estrategia encuentra respaldo social. El odio se legitima en las urnas y en las encuestas. Es cómodo odiar cuando se ofrece como solución fácil a problemas complejos. Se instala un pensamiento binario: nosotros o ellos, pueblo o antipueblo, buenos o casta. La realidad se reduce a eslóganes, y el que piensa distinto pasa a ser un traidor.

Las redes sociales agravan el problema. Actúan como cajas de resonancia del odio: algoritmos que solo nos muestran lo que confirma nuestros prejuicios, creando un mundo a medida de nuestras emociones. En ese ecosistema, la verdad pierde valor. Importa más el relato que construye identidad, no el hecho que informa.

El periodismo también es víctima y a veces cómplice. A los periodistas se los ataca sistemáticamente si son independientes. Se los señala, se los escupe, se los odia. Al mismo tiempo, surgen medios de comunicación convertidos en aparatos de propaganda, que refuerzan la narrativa de una facción y alimentan el tribalismo político. El periodismo que claudica deja de cumplir su rol democrático, y sin prensa libre, la democracia se ahoga.

Esta degradación no es casual, es funcional. La crispación perpetua favorece a los autoritarios, que necesitan enemigos para justificar su avance sobre la república. Porque quien quiere imponer una verdad única, necesita primero callar todas las otras.

Por eso, es urgente denunciar y frenar esta cultura del odio. No se trata de defender a tal o cual político, sino de defender nuestra convivencia, nuestra democracia, nuestra dignidad como sociedad. Porque el odio no es una forma de hacer política. Es una forma de destruirla.

lunes, 30 de junio de 2025

Bravo y Morales "pisaron el palito"

 Bravo y Morales "pisaron el palito"


y continúan impunemente con sus fechorias. Ahora usan a los chicos en los colegios como escenario político para su campaña.

El colmo de la impunidad que no debemos permitir.
Una vez más, los poderosos de turno creen que pueden hacer lo que les venga en gana con total impunidad. Gerardo Morales, exgobernador que dejó una provincia sumida en deudas, represión y negocios turbios, ahora opera desde las sombras, utilizando a figuras locales como el intendente de San Pedro, Julio Bravo para su lavado de imagen. Ambos siguen jugando al clientelismo como si la provincia fuera suya. Se reparten cargos, subsidios y favores como si fuesen caramelos, mientras el pueblo cada vez tiene menos.
Pero lo de ahora ya es demasiado. La última publicación de Radio La Roca FM 100.9 muestra una noticia que a todos nos tiene que indignar. Muestra a estos impresentables metiéndose en escuelas en horario escolar a fotografiarse con niños y niñas de escuelas publicas, haciéndoles participar junto a funcionarios en plena campaña. ¿Qué clase de política usa a chicos y chicas como escenografía? ¿Qué tipo de adultos se sacan fotos con criaturas para lavar su imagen de corrupción, abandono y nepotismo?
Julio Bravo
Esto no es inocente. Es propaganda disfrazada de acto institucional. Usan a los chicos porque ya no pueden mostrar logros reales, porque no hay gestión, no hay obras, no hay transparencia. Solo marketing político de baja calaña. ¿Y los padres? ¿Y los docentes? ¿Quién autoriza esta exposición en horario escolar sin tener nada que ver con la docencia? ¿Por qué el alumnado tiene que soportar está injerencia de prepo? ¿Qué dice la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes? Silencio. Porque todo está atado con favores y miedos.

La política no debería meterse con la infancia. No se puede permitir que un cargo público se use para mostrarse con chicos mientras se perpetúa la pobreza, la precariedad educativa y el abandono de los barrios. Esto no es una crítica aislada. Es un rechazo absoluto a esta forma de utilizar el podere. San Pedro de Jujuy y la Provincia necesitan otra cosa; otros comportamientos de su clase dirigente: mas escuelas, mas respeto por ella y por sus alumnos y alumnas, mas respeto por la gente en general y mas honestidad. No mas fotos con sonrisas forzadas mientras detras solo dejan miseria.
Mensaje claro y contundente para Morales y para Don Julio Bravo: Con los chicos NO.

domingo, 29 de junio de 2025

Análisis de la coyuntura política jujeña:

 Análisis de la coyuntura política jujeña

Entre el clientelismo y la pérdida de identidad

Che, videar lo que pasa acá en Jujuy no es cosa fácil. Lo que vos marcás de los militantes que se van con el dirigente que más billete mueve, sea del partido que sea, es una realidad dura. Acá no es solo cuestión de "ignorancia política", como bien decís, sino de un sistema que se pudrió desde adentro. Te cuento cómo lo veo, con la jujeñidad bien puesta:

1. La "platita" como carnada

Acá el peronismo, y otros partidos, caen en la trampa del clientelismo puro. Los dirigentes usan planes sociales, bolsas de comida, o hasta dinero en efectivo para comprar lealtades. Pero eso no es militancia: es trueque. El que ayer era peronista "hueso colorado" hoy se hace libertario si le conviene, y mañana radical. Como dijo un viejo linyera de la Quiaca: "Acá no hay banderas, hay delivery de favores". Esto hace que la gente, en especial los más humildes, pierdan el sentido de pertenencia. No es "ignorancia", es pura supervivencia.

2. Intervenciones y desastres

Mirá lo que pasó con el PJ jujeño: intervenido por "incondicionales" de Cristina (Aníbal Fernández, el "Tano" Menéndez), terminó dividido en tres listas en las elecciones. ¡Tres! Eso no es política, es un circo romano. Los dirigentes locales, leales a sus raíces, fueron desplazados por operadores de Buenos Aires que ni saben dónde queda Humahuaca. Resultado: el peronismo sacó los peores resultados de su historia en Salta y Jujuy. La gente lo videó claro: "Si ni ellos se respetan, ¿por qué habríamos de ser leales nosotros?".

3. La manipulación del poder

Gerardo Morales, con su reforma constitucional hecha a las apuradas y represión a las comunidades originarias, es el mejor ejemplo. Organizó elecciones en domingo de helada para que solo voten los fanáticos, y obligó a los partidos a pagar sus propias boletas, filtrando a los que no tenían plata. Así, los pobres y los pueblos originarios quedaron fuera del juego. Encima, les metió presos a los que protestaban. ¿Cómo no van a cambiar de "bandera" si la democracia acá parece un remate de alpaca?.

4. La muerte de los principios

El peronismo jujeño ya no es el de Evita ni el de Perón. Hoy lo manejan punteros que ni saben qué es la justicia social. Se olvidaron de las tres banderas históricas (soberanía política, independencia económica, justicia social) y las cambiaron por "acumulación de cargos, ajuste de aliados y negocios con el poder". Los pibes jóvenes, los trabajadores, las comunidades... todos ven que ese movimiento ya no los representa. Por eso se van con quien les dé un mango o una salida laboral, aunque sea un libertario.

5. ¿Resistencia o resignación?

Pero ojo, che: que no te vendan el cuento de que "el peronismo está muerto". Lo que murió es la vieja camada de dirigentes traidores. Hoy renace en las ollas populares de los barrios, en los cortes de ruta del Tercer Malón de la Paz (donde las comunidades resisten el despojo de sus tierras) y en los pibes que pintan murales de Néstor Kirchner al lado de Juana Azurduy. La lealtad no se perdió: se está reconstruyendo desde abajo, sin caudillos ni chequeras
.

Conclusión (en criollo jujeño):
"El que cambia de bandera como de medias, o es mercenario... o tiene los pies fríos". Lo que pasa en Jujuy no es solo "falta de lealtad": es el resultado de años de políticos que usaron al pueblo como moneda de cambio. Pero la jujeñidad es terco como una vicuña: cuando la gente despierte de verdad, no habrá plata que compre su dignidad. El peronismo no murió; lo están enterrando vivo para que renazca sin cadenas.

Ahora, si querés cambiar las cosas, empezá por no vender tu voto por un kilo de azúcar. La política se hace con el corazón, no con la billetera.

Clave para entender el desbande partidario jujeño

      CAUSAS                         EJEMPLO ACTUAL                                 CONSECUENCIAS

ClientelismoDirigentes que reparten planes
a cambio de votos 
Militantes "zombis" sin convicción
Intervenciones porteñasPJ intervenido por Berni/Alonso
(Salta) o Aníbal (Jujuy)
Atomización y derrotas electorales
Exclusión electoralElecciones en invierno
y boletas pagas
El pobre no elige, sobrevive
Represión a protestasCriminalización del Malón de la PazDesconfianza en el sistema
Pérdida de identidadPeronismo sin doctrina, solo cargos Juventud sin referentes creíbles

Crianza en la Era Digital

  ¿Cómo pueden los padres fomentar el desarrollo saludable de los adolescentes en la era digital? Fomentar el desarrollo saludable de los ad...