𝐄𝐥 𝐛𝐮𝐥𝐥𝐲𝐢𝐧𝐠 𝐞𝐧 𝐀𝐫𝐠𝐞𝐧𝐭𝐢𝐧𝐚, 𝐮𝐧𝐚 𝐡𝐞𝐫𝐢𝐝𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐧𝐨 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞 𝐬𝐞𝐠𝐮𝐢𝐫 𝐢𝐠𝐧𝐨𝐫𝐚́𝐧𝐝𝐨𝐬𝐞.
En un mundo cada vez más interconectado, donde la información fluye a velocidades inéditas, resulta paradójico —y profundamente trágico— que un problema como el bullying siga siendo minimizado, ocultado o directamente ignorado por quienes tienen el poder de combatirlo. Argentina, lejos de ser la excepción, se ha convertido en un caso emblemático de esta negligencia. Las cifras son alarmantes: de 14.800 casos reportados en 2021 se pasó a más de 270.000 en 2024, según datos de la ONG Bullying Sin Fronteras. Y lo más grave es que, como advierten los expertos, la mayoría de los casos nunca se denuncia.
La hipocresía de un sistema que mira para otro lado
El bullying no es un fenómeno nuevo, pero su escalada en los últimos años ha sido exponencial, potenciada por las redes sociales y la indiferencia de las instituciones. Como bien señaló el Dr. Javier Miglino, fundador de Bullying Sin Fronteras y creador del Día Mundial contra el Bullying (2 de mayo), Argentina lleva dos décadas escondiendo el problema bajo la alfombra. Gobiernos de distintos signos políticos —kirchneristas y macristas— han optado por la misma estrategia: invisibilizarlo.
¿Por qué? Porque el bullying no da rédito político inmediato. No genera titulares espectaculares, no divide aguas ideológicas, no se presta para el circo mediático de la grieta. Es un drama silencioso que se cobra vidas en las sombras: 200.000 suicidios anuales en el mundo, según estudios internacionales. Y sin embargo, en Argentina, incluso la efeméride creada por Miglino —una de las 24 reconocidas mundialmente— ha sido distorsionada por medios oficialistas, que falsamente atribuyeron su origen a "asociaciones de padres".
Las raíces del problema: crueldad, indiferencia y un Estado ausente
El bullying no surge de la nada. Se alimenta de tres venenos, como los define Miglino: soledad, tristeza y miedo. Pero también de un entorno que lo permite:
1. Compañeros sin empatía: Niños y adolescentes que, en lugar de solidarizarse, se suman al acoso para no ser el próximo blanco.
2. Docentes y directivos indolentes: Escuelas que prefieren "no meterse" o, peor aún, culpar a la víctima.
3. Padres que justifican la violencia: Desde el racismo hasta el clasismo, muchos adultos alientan —consciente o inconscientemente— los comportamientos agresivos de sus hijos.
4. Un Estado que no actúa: Sin políticas públicas serias, sin campañas de concientización masivas, sin sanciones efectivas para los agresores.
A esto se suma el ciberbullying, un monstruo que no descansa. Plataformas como Facebook, Instagram y WhatsApp se han convertido en herramientas de tortura las 24 horas. Y mientras en países como España o México el tema ya es prioridad, aquí sigue siendo un tema marginal.
Es hora de actuar: protocolos, educación y compromiso real
No basta con lamentarse. El bullying se combate con acciones concretas:
- Implementar el Protocolo Miglino: Exigir a las escuelas que actúen en 15 días, escalando a instancias superiores si no hay respuesta.
- Educar en la empatía: Incorporar en las aulas programas que fomenten el respeto y la diversidad.
- Responsabilizar a los adultos: Padres, maestros y funcionarios deben dejar de mirar para otro lado.
- Medios que informen con seriedad: Dejar de trivializar el tema o difundir fake news que desvirtúan su gravedad.
Conclusión: No hay tiempo que perder
Argentina está entre los tres países con más bullying del mundo. Detrás de cada número hay un niño o adolescente sufriendo, un futuro que se apaga. Como sociedad, no podemos permitir que siga siendo un tema invisible. El Estado, los medios, las escuelas y las familias deben asumir su responsabilidad.
El legado de figuras como Mandela —que reconoció la lucha de Miglino— nos recuerda que las heridas más profundas son las que no se ven. Pero también que la esperanza nace cuando alguien decide encender la luz. Esa luz ya está prendida. Solo falta que todos —especialmente quienes tienen el poder de cambiar las cosas— dejen de fingir que no la ven.
Basta de mirar para otro lado. El bullying nos interpela a todos.
Nota: Para denunciar casos o acceder a recursos gratuitos, contactar a Bullying Sin Fronteras: bullyingsinfronteras@gmail.com
El Premio Nobel de la Paz en 1993 Nelson Mandela llegó a decir “El acoso escolar es una grave herida que nadie atiende, por eso me alegró profundamente que un hombre del sur, un abogado y un 'boxeador de la vida' como he sido, haya encendido esa hermosa luz de esperanza. El Dr. Javier Miglino tiene abiertas las puertas de mi casa cuando quiera visitarme".
Este personaje argentino, famoso en el mundo y posiblemente casi desconocido en en su propio Pais, fue el fundador de la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras. Fue el 2/5/2012. Es el Dr. Javier Miglino. El 2/5/2013 propone el DÍA MUNDIAL CONTRA EL BULLYING. Nacería entonces el histórico 'DÍA MUNDIAL CONTRA EL BULLYING'; una de las 24 Efemérides Mundiales. Miglino dijo: "el bullying se nutre de tres venenos; la soledad, la tristeza y el miedo. Dando visibilidad mundial al bullying, podemos derrotarlo, salvando en el camino, millones de vidas".
En 2016, UNESCO suprimió el mínimo de 25 años de estudio previo y al terminar el debate, lo aprobó por aclamación.
Para darnos cuenta de la dimensión que este problemón esta teniendo conozcamos dos cifras realmente impactantes: En el año 2021 se dieron a conocer 14.800 casos, pasando a mas de 50.000 en 2023 y agarrense bien de la silla por la cifra que se viene del pasado año 2024. De algo mas de 50.000 subió a 270.000. Un verdadero escandalo si se tiene en cuenta que la inmensa mayoria de los casos de bullying no se denuncia. Y es que el no reportar el bullying puede deberse a diversos factores, incluyendo el miedo a represalias, la falta de confianza en las autoridades o la sensación de que no se les tomará en serio
España ha roto todos los límites en el bullying. 8 de cada 10 niños y adolescentes lo sufren a diario. Se contabilizan al menos 200 razones certificadas para sufrir el flagelo. Le sigue México, donde la omnipresencia del narcotráfico y la violencia son los disparadores.
ARGENTINA está en un triste tercer LUGAR:
Y según afirma el Doctor Javier Miglino, Argentina esconde el bullying hace 20 años. Los partidos que gobernaron desde 2003, kirchnerismo de izquierda y macrismo de derecha han sido idénticos en el tratamiento del bullying: Invisibilizarlo. En la escuela, en los ministerios y sobre todo en los medios de comunicación. Bullying Sin Fronteras está vetado de la mayoría de los medios del país Austral. Por caso el Dos de Mayo, Día Mundial contra el Bullying, nació en Buenos Aires y es la única efemérides mundial (de 24), que distingue a los alumnos de escuelas de todo el mundo, de 4 a 18 años. En Argentina hasta el día de hoy no se menciona la fecha y cuando se lo hace, se invoca una fake news que creó la que fue la Agencia Nacional de Noticias Telam que afirmó que 'el día mundial contra el bullying fue creado por asociaciones de padres de todo el mundo', lo que no solo es una grave afrenta al Dr. Javier Miglino, experto en Derechos Humanos y Protección de la Niñez y creador indiscutida da nivel global del histórico día sino que pone de relieve la liviandad y torpeza con que los medios argentinos tratan un tema de vital importancia como el bullying. Piénsese por un momento en que una simple asociación de padres de un determinado colegio en cualquier parte del mundo, no siempre logra ponerse de acuerdo en qué color pintar las paredes de un aula. Entonces suena ridículo pensar que 'asociaciones de padres de todo el mundo se pusieron de acuerdo para crear el 'Día Mundial contra el Bullying'.
Por otro lado, la belleza de las chicas y la sofisticación (chetas y chetos), también pasa factura a niños/as y adolescentes. En Argentina es peligroso ser bella en el caso de las chicas y sofisticado en el caso de los chicos. Los mismos gobiernos que mencionábamos y que gobernaron durante la última generación han hecho lo posible por crear una 'grieta' social en la cual no se puede estar fuera de los dos lugares establecidos: izquierda (kirchnerismo) o derecha (macrismo). De ese modo, lo que sería una simple discusión en otra parte o ni siquiera eso, en Argentina puede degenerar en un grave altercado con violencia. Ese tipo de comportamiento en los adultos, se aplica lamentablemente a niños, adolescentes y jóvenes y el bullying, una vez más, será la consecuencia lógica y terrible.
Y es obvio que este no es un problema solo de argentina. Detras de España, Mexico y Argentina estan con graves problemas tambien Estados Unidos, en cuarta posicion, y 5° Alemania, :
La ONG Bullying Sin Fronteras junto a su titular el Dr. Javier Miglino informaron que el acoso escolar o bullying ha crecido en la mayoría de las escuelas primarias y secundarias de ARGENTINA, destacándose por un agravamiento en la intensidad de los ataques y en la agresividad sin límite de los chicos.
Suicidios por bullying alrededor del mundo:
Según el Estudio Oficial de la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras para América, Europa, Asia, Oceanía y Africa, realizado entre marzo 2022 y abril de 2023 por los 50 mil colaboradores de la entidad, más el apoyo desinteresado de profesores y alumnos de 20 de las más prestigiosas universidades del mundo; los casos de Bullying en todo el planeta continúan en aumento, donde 7 de cada 10 niños sufren todos los días algún de tipo de acoso y ciberacoso.
"El acoso escolar o bullying se cobra alrededor de 200 mil suicidios al año entre jóvenes de entre 14 y 28 y hasta 32 millones de niños y jóvenes al año son víctimas de acoso y maltrato por bullying.
Estos asesinos que matan en silencio, se nutren de tres venenos: la soledad, la tristeza y el miedo. Las redes sociales son el gran aliado de estos asesinos impunes y en particular, aquellas redes que Bullying Sin Fronteras denomina como 'las 4 Tóxicas'; Facebook, Twitter, Instagram y WhatsApp.
El Ciberbullying:
"El ciberbullying constituye un problema cada vez más grave porque al acoso en la escuela se suma uno aún peor que abarca las 24 horas a través de esas redes sociales. Este tipo de tortura cotidiana le ha costado la vida a miles de jóvenes y niños; en América Latina", dijo el especialista.
¿Por qué se produce el acoso escolar?
La expresión "los niños son muy crueles" nos da alguna explicación al fenómeno: los niños tienen una manifiesta falta de madurez les impide empatizar lo suficiente con los demás, y por ello suelen aprovechar los "defectos" de sus compañeros, sean reales o imaginarios, para ridiculizarlos y así convertirse en protagonistas, o sentirse mejor y más fuertes a los ojos de los demás.
Las palabras que se dirigen con malas intenciones pueden hacer un enorme daño a los niños y adolescentes que todavía no tienen recursos para enfrentarlo por su falta de madurez, ni tampoco saben discriminar entre la gravedad de unas palabras que, inicialmente, pueden tratarse de una broma.
Por otro lado está el agravante de la difusión vírica alcanzado a través de las redes sociales y canales de chat como WhatsApp.
La prevención es responsabilidad de padres y educadores:
El papel de los padres para prevenirlo es fundamental, ejerciendo una tutela responsable sobre cómo utilizan sus hijos las nuevas tecnologías. También es vital el papel de los docentes y educadores, pues es precisamente a partir del ámbito escolar donde se señalan las víctimas y se inician las campañas, debiendo el profesorado detectar la aparición de estas conductas e informar sobre las graves consecuencias de este acoso a los padres.
El bullying destruye vidas:
"No hay que olvidar que durante la infancia, las burlas, apodos y chistes malintencionados se constituyen en graves problemas que los chicos están forzados a enfrentar sin saber como hacerlo. Como resultado a veces hay secuelas que duran toda la vida. Este concepto motivó al Equipo Multidisciplinario de Bullying Sin Fronteras a elaborar una Guía Preventiva contra el Bullying que ya está disponible en nuestro sitio web", dijo Miglino.
A estas alturas conviene plantearse ¿Cuáles son las razones del crecimiento del bullying en Argentina? Segun el propio Doctor Miglino estas serian:
- compañeros carentes de empatía y misericordia
- directivos y docentes apáticos e indolentes
- padres de acosadores que no ven con buena cara a los extranjeros y festejan la violencia de sus hijos
- un estado ausente sobre cuestiones de educación y especialmente ausente en situaciones de bullying.
Mientras medios de comunicación y políticos consideran que la situación está bien, la realidad los golpea en la cara. No sirve mentir ni esconder. Falta información seria y confiable sobre el desastre que está causando el bullying en la República Argentina. No sirve callar ni cerrar los ojos.
El comportamiento que hemos podido establecer en compañeros, directivos, docentes, funcionarios y ongs ha dado como colofón que Argentina se encuentra en terreno desconocido, en materia de bullying. Es el primer país del mundo con ese penoso 'privilegio'. A partir de hoy, comenzaremos a estudiar un nuevo concepto: 'terrorismo por bullying'. España, México y Argentina serán los primeros países que colocaremos a examen. Les pedimos a todos aquellos que puedan y quieran hacerlo, nos ayuden a encontrar una solución a la muerte y destrucción que está trayendo el bullying".
Y cerremos este programa especial sobre el Bullying en Argentina y el mundo con el protocolo que propuso a nuvel mundial el propio Miglino:
El protocolo que nació para un país, luego se aplicó a 30 y hoy sirve para los países de todo el mundo. Es gratis y es de libre disposición para todos.
1 - El padre o madre que se enfrente a este problema llega a la escuela y le plantea al docente de nivel primario o secundario, que su hija o hijo sufre bullying y/o ciberbullying de parte de sus compañeros.
Le brinda un plazo de 15 días corridos, para que lo resuelva. El bullying no se arregla en un día pero tampoco podemos darnos el lujo de esperar más allá de dos semanas.
2 - Si pasado el plazo, el bullying no se resolvió, el padre o madre van a la dirección del establecimiento. Plantear al director que ya han hablado con el docente y que no hubo respuestas. Una vez más esperan un plazo de 15 días corridos.
3 - Si aún así no hubo respuesta adecuada y el bullying y/o el ciberbullying permanecen, pueden comunicarse con Bullying Sin Fronteras.
Su Correo electrónico: bullyingsinfronteras@gmail.com
Detallen el problema que están padeciendo con sus hijos, indicando de qué establecimiento se trata, la ciudad y la provincia. Bullying Sin Fronteras se comunicará con el ministro de educación del área (nacional o provincial) y le planteará la situación con nombre y apellido. Más del 98 por ciento de los casos que hemos tomado de esa manera, se han resuelto.
Pero primero deben intentarlo los padres.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario