Mostrando las entradas con la etiqueta Denuncias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Denuncias. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de septiembre de 2025

Que es la Inteligencia artificial?


¿Qué es la inteligencia artificial?


 Recientemente, se ha producido un auge de noticias e interés en la inteligencia artificial (IA). Muchos expertos afirman que la IA es la próxima frontera tecnológica , con el potencial de transformar todos los aspectos de la sociedad. Sin embargo, el motivo de toda esta atención reside en un tipo específico de IA, la IA generativa. Esta tecnología está evolucionando rápidamente y captando la atención mundial.
La inteligencia artificial es un área de la Ciencia de la Computación cuyo objetivo es crear sistemas capaces de realizar tareas que, hasta ahora, sólo podían ser realizadas por seres humanos.
Mira este artículo:
• ¿Qué es la IA generativa?
• ¿Cómo funciona la tecnología de IA generativa?
• ¿Qué se puede crear con inteligencia artificial generativa?
• Ejemplos de IA generativa
• IA generativa para la creación de imágenes
• IA generativa para la creación de texto
• Cómo integrar el uso de ChatGPT en MidJourney
• Ventajas y desventajas de la Inteligencia Artificial Generativa
• La IA en las empresas
• Creando la cultura adecuada para el uso de la IA
• Cómo aprender IA generativa
Seguro que estás cansado de oír hablar de ello. Al fin y al cabo, la inteligencia artificial forma parte de varios servicios que usamos a diario. Los recomendadores de películas en plataformas de streaming, los clasificadores de fotos en redes sociales o incluso los clasificadores de spam son ejemplos de aplicaciones de aprendizaje automático . Todas estas aplicaciones son interesantes y útiles. Evitan que los humanos pierdan tiempo realizando tareas mecánicas.
Puedes entender mejor qué es el Machine Learning en este articulo:
¿Qué es Machine learning?
 Pero ¿qué pasa con tareas como interpretar un texto, crear un sitio web completo siguiendo las instrucciones de un cliente o incluso escribir cómics a partir de descripciones de personajes? Todas estas tareas requieren razonamiento y creatividad reales , y jamás podrían ser realizadas por una inteligencia artificial, ¿verdad?
¿Qué es la IA generativa?
Las IA generativas tienen la capacidad de crear nueva información a partir de conjuntos de datos preexistentes . Estas IA se "enseñan" a partir de grandes bases de datos con la intención de que adquieran el patrón de construcción de estos datos. Con esta comprensión adquirida, pueden generar nuevos datos , similares a los utilizados para enseñar a la IA, pero que pueden ser únicos y originales.
¿Cómo funciona la tecnología de IA generativa?
Las redes neuronales generativas antagónicas , también llamadas GAN ( por sus siglas en inglés), tienen la capacidad de aprender y generar nuevos datos. Las GAN funcionan mediante dos redes neuronales:
1. La primera es una red generativa , capaz de crear datos;
2. La segunda es una red discriminadora , que evalúa los datos generados por la primera.
Estas redes trabajan juntas en un ciclo :
• La red generadora mejora los datos creados en función del puntaje otorgado por la red discriminadora;
• Este proceso se repite hasta que la calidad de los datos generados se considere buena.
Todo esto significa que las IA generativas pueden ir más allá del aprendizaje automático convencional. Estas IA pueden aprender por sí mismas . Normalmente, las IA no generativas necesitan datos anotados por humanos. En otras palabras, un identificador de spam necesita múltiples ejemplos de correos electrónicos que son y no son spam.
Las IA generativas pueden aprender identificando patrones y agrupaciones dentro del conjunto de datos. También pueden aprender en entornos donde reciben recompensas al realizar una tarea de forma que consideramos correcta.
¿Qué se puede crear con inteligencia artificial generativa?
Las posibilidades creativas son prácticamente ilimitadas. Podemos crear imágenes, música e incluso textos completamente nuevos . Es posible programar la IA para crear una nueva pieza musical a partir de un conjunto de notas preexistentes, convertir un artículo de periódico al estilo de Machado de Assis o la foto de un gato al estilo de La Noche Estrellada de Van Gogh.
En áreas como la atención médica , la IA generativa se puede utilizar para generar modelos predictivos para pruebas clínicas, identificar patrones en exámenes médicos y ayudar en el diagnóstico de enfermedades.
En informática, podemos generar ejemplos de código mediante instrucciones de texto. Es posible crear una guía paso a paso sobre cómo realizar una tarea en un software específico basándose en el texto de una pregunta o incluso diseñar la arquitectura completa de un software.
Ejemplos de IA generativa
Con el creciente interés en la inteligencia artificial, han surgido varios servicios en internet que utilizan algún tipo de IA generativa. Sin embargo, los nombres más conocidos son:
• DALL-E;
• A mitad de viaje;
• Copiloto de Github;
• GPT-3 y GPT-4;
• Jaspe;
• Chat de Bing;
• Google Bard; y
• El famoso ChatGPT.
Cada una de estas herramientas tiene funcionalidades específicas , pero podemos agruparlas en generadores de imágenes y generadores de texto.
IA generativa para la creación de imágenes
Las IA generativas han tenido un gran impacto en la generación de imágenes, ya que permiten generar imágenes realistas y detalladas a partir de descripciones textuales . Esta generación de imágenes puede tener aplicaciones en diversas áreas, como:
• Diseño;
• Cine;
• Juegos;
• Publicidad; y
• Letras.
Todo lo que antes solo podían hacer profesionales especializados ahora lo pueden hacer personas que saben cómo describir adecuadamente lo que buscan de la IA. Entre las herramientas mencionadas, DALL-E y Midjourney realizan este tipo de tarea.
1) DALL-E
DALL -E es un sistema de inteligencia artificial creado por OpenAI, capaz de crear imágenes a partir de descripciones textuales. Su nombre rinde homenaje al pintor surrealista español Salvador Dalí y al robot WALL-E de la película animada de Pixar.
Puedes probar DALL-E accediendo a tu cuenta de OpenAI Labs . Allí tendrás una cantidad mensual de créditos que puedes usar para generar imágenes. En este ejemplo, ingresé la descripción: Un koala bailando con un panda. Se generaron cuatro imágenes:
Midjourney funciona de forma similar a DALL-E. La principal diferencia es que se accede a la herramienta a través de Discord y, al iniciar sesión, se te proporcionará una cuenta de prueba gratuita.
En la versión gratuita, tendrás un límite de 25 imágenes. Después, tendrás que actualizar a una cuenta premium. Puedes consultar los precios y las condiciones de la prueba gratuita en la página de planes , ya que estos pueden cambiar con el tiempo.
IA generativa para la creación de texto
Escribir un texto como este es mucho trabajo . Para ello, existen herramientas como Jasper y ChatGPT . Las IA de texto generativo son capaces de, por ejemplo:
• Generar textos largos y complejos;
• Realizar una traducción automática;
• Generar respuestas en los chats;
• Clasificar sentimientos en el texto; y
• Incluso la interpretación y resumen de los temas principales de un texto.
1) Jaspe
Jasper es un servicio que ayuda a quienes escriben textos de marketing, textos de venta de productos y textos para redes sociales en general. Con una descripción, puedes indicar el tema sobre el que quieres escribir y la IA escribirá un texto completo.
2) GPT
El Transformador Generativo Preentrenado (GPT) es un modelo de lenguaje natural desarrollado por OpenAI, empresa dedicada a la investigación en inteligencia artificial. Se basa en una arquitectura de red neuronal conocida como Transformador , la cual tiene la capacidad especial de trabajar con información secuencial, como texto.
Términos como GPT-3 y GPT-4 aparecen ocasionalmente en internet, que no son más que diferentes versiones del modelo. En cada versión, se intenta entrenar el modelo con más información y, en consecuencia, generar una herramienta más potente. Se utilizaron conjuntos de texto como Wikipedia y Common Crawl para entrenar GPT.
Este modelo fue desarrollado con el objetivo de poder realizar una amplia variedad de tareas de lenguaje natural , tales como:
• Traducción automática;
• Generando respuestas en los chats;
• La generación de textos largos con un estilo determinado;
• Entre otras actividades.
Se puede acceder a GPT como una API para potenciar diferentes servicios creados por los desarrolladores.
Si bien GPT es ampliamente utilizado y muy conocido, ya existen otros modelos desarrollados por otras instituciones que investigan modelos de lenguaje natural. Estos modelos son igualmente interesantes, y podemos mencionar como ejemplos LLaMA de Meta y Alpaca de Stanford .
3) Copilot
Copilot es un plugin desarrollado por Github que sugiere fragmentos de código. Los desarrolladores pueden instalar Copilot como una extensión de VSCode. Cuando un usuario comenta el código que describe su próximo paso o escribe un fragmento, Copilot sugerirá un bloque de código para resolver el problema o continuar el código en la secuencia.
Recientemente Github anunció Copilot X , que tiene como objetivo adoptar el modelo GPT-4 para crear una herramienta de chat centrada en el desarrollo de código .
4) ChatGPT
De todas las herramientas mencionadas, ChatGPT era la más conocida al momento de escribir este texto. También utiliza GPT como modelo para generar respuestas. Sin embargo, la principal diferencia de la herramienta fue popularizar el uso del modelo como un chatbot donde se pueden hacer preguntas.
Si le pides a ChatGPT que escriba un texto sobre un tema y te das cuenta de que no es exactamente como querías, puedes pedirle que lo corrija. Todo esto es como si fuera una conversación entre dos personas.
Desvendando los secretos de ChatGPT
La llegada de ChatGPT impulsó a Microsoft , que invirtió cerca de mil millones de dólares en OpenAI, a crear Bing Chat . Este también es un asistente virtual en formato de chat. La diferencia con ChatGPT radica en que Bing Chat tiene acceso a internet . Dado que ChatGPT se basa en un modelo de lenguaje natural preentrenado , los datos disponibles en el modelo solo contienen información hasta 2021 en la versión gratuita actual.
En respuesta a Bing Chat, Google está desarrollando Bard , que busca tener características similares.
Cómo integrar el uso de ChatGPT en MidJourney
Cada una de estas inteligencias se puede combinar. Solo necesitas usar tu creatividad . Por ejemplo, puedes pedirle a ChatGPT que cree una historia y te diga qué imágenes encajan con ella. Puedes pedirle al chat que te diga qué instrucciones debe enviar a MidJorney para generar imágenes de calidad con el mismo estilo.
Además, el hecho de que GPT esté disponible como API permite a los desarrolladores crear herramientas que combinen las dos funcionalidades o hagan cosas nuevas que aún no habíamos imaginado.
Ventajas y desventajas de la Inteligencia Artificial Generativa
Ventajas
Las IA generativas pueden ayudarnos a:
• Al realizar tareas creativas ;
• Trabajar más rápido en la creación de textos; y
• Reducción de costes en varias áreas.
Además, podemos personalizar estas herramientas para actividades específicas dentro de una empresa o utilizarlas como herramientas de aprendizaje en una tecnología o materia que aún no dominamos.
Desventajas
Por otro lado, cada tecnología nueva y potente genera algunos temores:
• Algunas IA pueden generar contenido dañino si no existe ningún tipo de bloqueo;
• También reproducen los sesgos de los textos que se utilizaron en su formación; y
• Todavía existen limitaciones en la capacidad de crear contenido completamente original a través de estas IA.
Es posible detectar el contenido generado por este tipo de herramientas, y este puede ser desfavorable según la plataforma. Además, dado que los modelos son cerrados, puede que no esté claro qué datos se utilizaron en su entrenamiento. Esto puede implicar problemas de derechos de autor .
Finalmente, estos modelos pueden generar información incorrecta. Por ejemplo, se ha observado que tienen dificultades para generar respuestas correctas en ciencias exactas, como las matemáticas y la física. Todo esto indica que, si bien estas herramientas son muy útiles, aún no eliminan la necesidad de un análisis minucioso de las respuestas generadas.
La IA en las empresas
En las empresas, estas IA pueden utilizarse como herramientas . Además de los temas ya mencionados, podemos usarlas para:
• Automatización de tareas repetitivas;
• Incorporación de principiantes; y
• Análisis de datos.
¿Será que voy a perder mi empleo para la IA? #aluramás
Si bien existe preocupación por el desempleo debido al amplio abanico de soluciones que generan estas herramientas, también están surgiendo nuevos puestos centrados en su uso .
Un ejemplo son los Ingenieros de Prompt . Los avisos son las instrucciones que se transmiten a las herramientas de IA, y los Ingenieros de Avisos son personas que se especializan en transmitir instrucciones de forma adecuada para generar las mejores respuestas de las IA.
ChatGPT e Ingeniería de Prompts: técnicas para el prompt perfecto
Creando la cultura adecuada para el uso de la IA
Este tema es complejo, pero el buen uso de una herramienta siempre se basa en el conocimiento. Si las personas conocen bien las ventajas y limitaciones de estas herramientas, su uso mejorará.
Además de la búsqueda de conocimiento, es necesario comunicar claramente cómo se puede utilizar la herramienta en la empresa. Al crear una cultura que fomente el uso de la IA generativa, las empresas pueden beneficiarse de su eficiencia e innovación , lo que les ayuda a mantener su posición competitiva en el mercado.
Cómo aprender IA generativa
La mejor manera de aprender sobre IA Generativa es profundizar en las herramientas actuales, como Midjourney y ChatGPT. En Alura, puedes aprender más sobre algunas de estas herramientas en el curso :
• Comenzando en Inteligencia Artificial (IA)
Además, el tema implica conocimientos de aprendizaje automático, aprendizaje profundo y procesamiento del lenguaje natural, que puedes aprender en estos cursos si algún día quieres crear tus propias IA desde cero :

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Choque de gigantes en el fútbol argentino: ¿Quién gana la pulseada entre el gobierno de Milei y el poder de "Chiqui" Tapia?

Análisis Exhaustivo de los Conflictos Judiciales y Político-Institucionales entre el Gobierno Argentino y la Asociación del Fútbol Argentino (AFA)


​La consulta sobre si existe una "denuncia del gobierno sobre la AFA" simplifica una realidad notablemente más compleja y multifacética. El análisis de la situación revela que, en lugar de una única acción legal consolidada, el vínculo entre el Poder Ejecutivo y la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) se ha desarrollado en múltiples frentes de conflicto, cada uno con su propia naturaleza, argumentos y estatus judicial. Este informe desglosa y examina de manera pormenorizada cada una de estas áreas de tensión, distinguiendo entre las acciones iniciadas por entidades gubernamentales y las denuncias de actores privados que han sido amplificadas en el debate público.

​La Batalla por el Modelo Institucional: Sociedades Anónimas Deportivas (SADs) vs. Asociaciones Civiles

​El núcleo de la confrontación entre el Gobierno Nacional y la AFA se encuentra en una disputa de carácter ideológico y de modelo institucional, centrada en la propuesta de implementar las Sociedades Anónimas Deportivas (SADs) en el fútbol argentino.

​La Ofensiva del Poder Ejecutivo Nacional

​El conflicto principal se desencadenó con la inclusión de las SADs en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, una medida impulsada por el Gobierno de Javier Milei. La narrativa oficial que justifica esta iniciativa se centra en la supuesta necesidad de modernizar el fútbol. Desde el gobierno se argumenta que las SADs atraerían "inversiones y mayor competitividad" , permitiendo una gestión más profesional y transparente. A su vez, se ha sugerido que la medida busca combatir los "manejos turbios" y los balances "dibujados" que el Poder Ejecutivo atribuye a la AFA, y que han sido objeto de análisis gubernamental. Para respaldar esta postura, el presidente ha citado ejemplos internacionales, como el caso de Botafogo en Brasil, que operan bajo este modelo y han logrado éxitos deportivos.

​La Resistencia de la AFA y el Modelo Tradicional

​La AFA, bajo el liderazgo de su presidente, Claudio "Chiqui" Tapia, ha mantenido una oposición unánime y contundente a la propuesta. La entidad argumenta que la imposición de las SADs atentaría contra la "esencia comunitaria y cultural" de los clubes, que se han regido históricamente como asociaciones civiles sin fines de lucro, con una participación social y democrática de sus socios. La resistencia de la AFA ha sido notablemente efectiva, logrando alinear a la gran mayoría de los clubes en su defensa, lo que dejó en minoría a las voces disidentes como las de Talleres de Córdoba y Estudiantes de La Plata, que finalmente cesaron su confrontación con la entidad.

​El respaldo masivo de los clubes, especialmente los de menor envergadura, es el principal sustento político de la gestión de Tapia. Esta cohesión institucional es un factor determinante en la capacidad de la AFA para resistir los embates del gobierno. Para muchos clubes, el modelo de asociación civil no es simplemente una cuestión ideológica, sino una condición de supervivencia que los protege de la lógica puramente de mercado y de la indefensión ante la posible llegada de capitales especulativos. La firmeza de este bloque evidencia que el gobierno subestimó la solidez de la alianza que conforma la base de poder de la AFA.

​Fallos Judiciales Clave y la Protección de las Asociaciones

​Ante la ofensiva del DNU, la AFA inició una serie de acciones legales. La respuesta del Poder Judicial ha marcado un punto de inflexión. La Cámara Federal de San Martín y el Juzgado Federal de Mercedes fallaron a favor de la AFA, ordenando la suspensión de los efectos del DNU 70/2023 en lo referente a las SADs. Los magistrados argumentaron que el decreto generaba un "daño de imposible reparación posterior" al forzar a los clubes a cambiar su naturaleza jurídica y que las medidas carecían de la "necesidad y urgencia" exigida por la Constitución Nacional para un DNU.

​Esta serie de fallos judiciales ha posicionado al sistema de justicia como un árbitro constitucional en el conflicto. La AFA ha utilizado con éxito el sistema legal para proteger su modelo institucional, validando los argumentos sobre la autonomía de las asociaciones civiles. Esto no solo detiene temporalmente la implementación de las SADs, sino que establece un precedente legal significativo sobre los límites del poder presidencial para intervenir en la estructura de entidades privadas a través de decretos de excepción.

​La Controversia sobre la Gobernanza Interna: La Batalla por la Reelección de Tapia

​Más allá del debate sobre el modelo de los clubes, otro frente de conflicto directo ha sido la gobernanza interna de la AFA y la reelección de su presidente.

​La Denuncia Administrativa de la Inspección General de Justicia (IGJ)

​La Inspección General de Justicia (IGJ), un organismo bajo la órbita del Ministerio de Justicia , se convirtió en un actor clave en esta disputa. A raíz de una denuncia del Club Atlético Talleres, la IGJ emitió la resolución 793/2024, que declaraba "nula" la asamblea general de la AFA que reeligió de forma anticipada a Claudio Tapia hasta 2028. La justificación oficial de la IGJ era que la convocatoria a la asamblea había sido "extemporánea y sin respetar normas estatutarias". Esta acción representó una intervención directa de un ente gubernamental en los asuntos internos de la entidad deportiva.

​La Victoria Judicial de la AFA y la Revocación del Acto Administrativo

​La AFA apeló la decisión de la IGJ, llevando el caso a la justicia. La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil declaró nula la resolución de la IGJ, revirtiendo su decisión y ratificando la reelección de Tapia. El tribunal consideró que la impugnación de la IGJ carecía de "razonabilidad y motivación" y que el organismo de control no tiene la facultad de interferir en la "vida interna de la entidad" si no se demuestra una lesión a los derechos de sus asociados. La Cámara Civil señaló que, dado que la asamblea había votado por unanimidad los puntos, incluso con el aval del club denunciante, la acción de la IGJ era improcedente.

​Este caso es un ejemplo paradigmático de una acción directa del gobierno contra la AFA que resultó en una contundente derrota en la esfera judicial. La justicia estableció un claro límite al uso de los organismos de control del Estado para influir en los resultados políticos de una asociación civil, reafirmando su autonomía.

​La Trama Financiera y Fiscal: Acusaciones y Resistencia de la AFA

​Un tercer frente de batalla se ha desarrollado en el ámbito económico y fiscal, donde el gobierno ha cuestionado la gestión financiera de la AFA.

​La Revisión de Balances y las Acusaciones Gubernamentales

​El gobierno ha puesto "la lupa en los balances" de la AFA, calificándolos públicamente de "dibujados". En su análisis de los estados contables, se han señalado presuntas irregularidades. Entre ellas, se menciona la detección de pérdidas por más de 13 mil millones de pesos en créditos que nunca se cobraron y gastos en sueldos y cargas sociales de 61.892 millones de pesos, sin una justificación clara para el incremento. Adicionalmente, se ha puesto en tela de juicio un gasto de 39.518 millones de pesos en las selecciones nacionales que no está "claro ni especificado".

​El Aumento de Alícuotas y la Lucha en el Fuero Contencioso

​En un movimiento relacionado, el gobierno impulsó un aumento en la alícuota que los clubes pagan a la seguridad social, un cambio que la AFA considera una táctica para debilitar financieramente a las instituciones. La AFA ha interpretado esta medida como una "forma más de dañar a las instituciones" y una maniobra para "presionar a los clubes para que permitan las SAD".

​La entidad respondió no solo con un contundente comunicado público titulado "La única verdad es la realidad" , sino que también recurrió a la justicia. La AFA logró una medida judicial que suspendió la medida gubernamental, prorrogando la vigencia del régimen anterior para la contribución a la seguridad social. Este conflicto en el fuero contencioso demuestra una guerra de narrativas y de estrategias multifrente, donde el gobierno ataca en el plano legislativo, administrativo y fiscal, y la AFA se defiende en los tribunales y en el ámbito de la comunicación pública.

​Denuncias de Particulares: La Percepción vs. la Realidad Judicial

​Además de los conflictos con el gobierno, la AFA ha enfrentado denuncias de particulares que han ganado notoriedad mediática. Es crucial distinguirlas de las acciones de los entes estatales.

​El Caso del Empresario Guillermo Tofoni

​El empresario Guillermo Tofoni, dueño de la empresa World Eleven, denunció a la AFA por "defraudación". Su reclamo se basó en que la AFA habría desconocido un contrato de exclusividad que le otorgaba los derechos de organización de partidos amistosos del seleccionado hasta el 31 de diciembre de 2030, para luego otorgar dichos derechos a una empresa "inocta" con solo cuatro meses de existencia, llamada ProSport Live LLC. Si bien un juez en primera instancia ordenó un embargo millonario contra la AFA, la Cámara Civil revocó la medida y decidió que la disputa debía ser tramitada en el fuero comercial. Esta decisión redefinió el caso, moviéndolo de la esfera penal a la de un conflicto contractual entre privados.

​El Caso de la Empresa ByBit

​La empresa de criptomonedas ByBit presentó una denuncia penal contra la AFA y su presidente, Claudio Tapia, por "defraudación, desvío de fondos y violación de la ley cambiaria". La acusación sostenía que la AFA había rescindido un contrato de patrocinio con ByBit para luego firmar un acuerdo con su competidor, Binance, y que se habían desviado 3 millones de dólares a través de una red de sociedades pantalla.

​Este caso fue resuelto de forma definitiva en la máxima instancia penal. La Cámara Federal de Casación Penal desestimó la denuncia, confirmando el cierre de la causa en junio de 2024. El tribunal concluyó que no se habían encontrado "elementos suficientes" para iniciar una investigación por lavado de activos y que el delito de "desbaratamiento de derechos" era de naturaleza comercial, no penal, por lo que correspondía a otro fuero.

​La resolución de ambos casos privados demuestra el papel del sistema judicial como un filtro. Si bien las denuncias generaron un clima de sospecha, la justicia no encontró sustento para las acusaciones penales más graves, despojando a estos conflictos de su dimensión criminal y encauzándolos, en el mejor de los casos, como disputas comerciales.

​Conclusiones y Proyecciones: El Futuro de un Conflicto Irresoluto

​No existe una única "denuncia de gobierno" sobre la AFA. La realidad es una compleja red de conflictos interrelacionados en los que el gobierno ha intentado influir en la entidad a través de acciones legislativas (DNU), administrativas (IGJ) y fiscales (alícuotas). Simultáneamente, la AFA ha enfrentado, y en su mayoría superado, denuncias de particulares que, si bien generaron gran repercusión mediática, no prosperaron en la esfera judicial.

​La AFA, bajo la gestión de Claudio Tapia, ha demostrado una notable capacidad de defensa legal. Ha utilizado el sistema judicial con éxito para proteger su modelo de asociación civil, su estructura de gobernanza y sus finanzas frente a los ataques del Estado. Los fallos de la justicia, que han suspendido el DNU y declarado nula la resolución de la IGJ, han actuado como un "dique de contención" a la avanzada del Poder Ejecutivo, validando la autonomía institucional de la AFA.

​Sin embargo, el conflicto está lejos de resolverse. El gobierno mantiene su postura ideológica sobre las SADs 1 y la AFA ha consolidado su posición de resistencia. La disputa se ha trasladado al ámbito de los tribunales, donde cada nueva medida gubernamental probablemente será confrontada con una nueva acción judicial por parte de la AFA, transformando la arena política en un interminable proceso legal.


miércoles, 23 de abril de 2025

 




JUANA LEIVA, Candidata a Concejal de

 "SAN PEDRO SOMOS TODOS"

¡BASTA DE GENOCIDIO, CORRUPCIÓN Y SAQUEO EN JUJUY!

El gobierno de Carlos Sadir, continuador de las políticas setentistas de Gerardo Morales y la Unión Cívica Radical (UCR) ha convertido a Jujuy en un feudo de corrupción, nepotismo y represión, donde los derechos de los pueblos originarios son pisoteados para beneficiar a sus socios empresariales, sus propias familias y a su nefasta casta política.

No es casualidad que cada avance represivo contra las comunidades coincida con negociados inmobiliarios, concesiones mineras y enriquecimiento ilícito de la familia Morales y sus cómplices. Mientras las familias originarias son desalojadas a balazos, los funcionarios radicales se reparten tierras, contratos públicos y prebendas por todos los gobiernos copados de la Provincia, demostrando que su único interés es saquearla en nombre de un "progreso" que solo llega para sus familiares, allegados y sus bolsillos.

JUANA LEIVA
Candidata a Concejal 
SAN PEDRO SOMOS TODOS

La reforma constitucional de Morales no fué más que un golpe institucional para legalizar el robo de tierras ancestrales y blindar su régimen de impunidad. ¿Dónde están los millones que prometió con su reiterado verso sobre el "desarrollo"? En los lujos de sus familiares, en las cuentas off shore de sus testaferros y en las campañas políticas de sus aliados. Mientras tanto, las comunidades son tratadas como invasoras en su propio territorio, golpeadas, judicializadas y perseguidas por reclamar lo que les pertenece por derecho histórico. Comunidades que no piden nada y cuyo grave pecado es solo suplicar que los dejen vivir en su milenaria paz.

Denunciamos:

  • El negociado de las tierras comunitarias, entregadas a empresarios y socios del radicalismo mientras se reprime sin contemplaciones a los legítimos dueños.

  • El nepotismo descarado que ha convertido al Estado jujeño en una mafia familiar, donde primos, cuñados y amigos viven sistemáticamente del erario público.

  • La complicidad del poder judicial y los medios cómplices, que justifican la violencia estatal mientras ocultan los desfalcos y la decadencia moral de la UCR.

Exigimos:

  1. ¡Fuera Morales y toda su camarilla corrupta! No hay diálogo posible con quienes gobiernan sin pudor con el objetivo único de enriquecerse.

  2. Anulación inmediata de la reforma constitucional, herramienta creada solo y exclusivamente para garantizar el saqueo y la represión.

  3. Investigación exhaustiva internacional por crímenes contra los pueblos originarios y corrupción sistémica.

  4. Auditoria general a la gestión de la UCR en la Provincia y en cada uno de sus Municipios y restitución inmediata de las tierras robadas, así como una reparación histórica a las comunidades originarias.

Como Concejal de San Pedro Somos Todos, no callaré ante este régimen de ladrones y represores. Llamo a la rebelión pacífica, a la unidad de todos los jujeños honrados y a la solidaridad nacional e internacional para echar a esta mafia política, que ha convertido a Jujuy en su botín privado, y a restaurar el estado de derecho.

Hago un llamado firme a la participación ciudadana, en un compromiso histórico en defensa de nuestras comunidades originarias y de todo el pueblo jujeño. Quedarse en casa sin ejercer el deber cívico de votar el próximo día 11 de Mayo, es regalarle balas de goma a la UCR para la represión. Cada persona que no vota pone una bala asesina en la recamara de los políticos corruptos. Ejercé tu derecho y pará esta barbarie. Digamos !BASTA!

¡Morales y la UCR son sinónimo de miseria, nepotismo, robo y sangre indígena!
¡Jujuy no se vende, se defiende! ¡ACTUÁ!

Partido San Pedro Somos Todos

San Pedro de Jujuy, Jujuy, Argentina 23 de Abril de 2025



JUANA LEIVA

Candidata a Concejal 2025

martes, 22 de abril de 2025

¡ESCÁNDALO EN JUJUY!

 ¡ESCÁNDALO EN JUJUY! DATOS QUE MORALES NO QUIERE QUE CONOZCAS

¡PLATA PARA LOS AMIGOS, REPRESIÓN PARA EL PUEBLO!

¡AGUA PARA LAS MINERAS, SED PARA LOS POBRES! En Susques, las comunidades denuncian que sus arroyos se secaron por la explotación del litio. ¡Morales lo sabía! Un informe oficial de 2022 (ocultado) advirtió el riesgo, pero nada se hizo (Documento filtrado a ANRed, 2024).

2. CANNAVA: EL CARTEL DEL CANNABIS

¡EL HIJO DE MORALES MANEJABA LA PLATA! Gerardo Morales (h) cobró $1.200.000 mensuales como director de Cannava, mientras cooperativas de cultivo eran perseguidas por la policía (Contratos públicos accesibles en InfoJujuy).

¡JUSTICIA CÓMPLICE! Pese a las pruebas, el juez federal Ricardo Bustos Fierro archivó las causas contra Morales. ¿Casualidad? Bustos Fierro fue asesor de Morales antes de ser juez (Perfil, 2024).

3. SANGRE INDÍGENA: LA REPRESIÓN QUE SILENCIARON

¡BALAS DE GOMA Y GASES EN TILCARA! En 2023, una abuela kolla de 72 años perdió un ojo por la represión policial. Morales lo llamó "exceso individual", pero los videos muestran órdenes directas del gobierno (APDH Jujuy, 2023).

¡MUERTE EN EL INGENIO! Bajo su gestión, 3 trabajadores del Ingenio La Esperanza murieron por falta de seguridad laboral. Sus familias nunca recibieron indemnización (La Izquierda Diario, 2022).

LA RESISTENCIA QUE NO CALLARÁN

LAS COMUNIDADES CONTRAATACAN

¡JUSTICIA POR PROPIA MANO! La Comunidad El Angosto ganó en la Corte Suprema y frenó un megaemprendimiento turístico que Morales apoyaba. ¡Histórico! (Falló CSJN, 2024).

¡SEMILLAS DE REBELDÍA! Mientras Morales regalaba el cannabis a empresas extranjeras, las mujeres kollas de Humahuaca crearon su propia red de cultivo medicinal. Hoy salvan vidas sin un peso del Estado (ANRed, 2024).


¿QUÉ HACER AHORA?

¡EXIGIR QUE SE REABRAN LAS CAUSAS! Los delitos de Morales no pueden quedar impunes.

¡ROMPER EL SILENCIO! Comparte estos datos. Que todo Argentina sepa lo que pasó en Jujuy.

"Morales se creyó intocable, pero la memoria del pueblo es más fuerte que su impunidad" (Dirigente de la Tupac Amaru, 2024).

1. CANNAVA: EL NEGOCIO FAMILIAR DE MORALES

Resolución 125/2022 (Infoleg): Designación de Gerardo Morales (h) como director de Cannava sin concurso público.

Contrato con Canndeo: Empresa canadiense que obtuvo monopolio del procesamiento.

Video de reunión secreta (Canal PARES): Morales (h) con empresarios mineros en 2022.

2. MINERÍA Y TIERRAS ROBADAS

Mapa de concesiones mineras (Secretaría de Minería): 72 permisos en territorios indígenas (2020-2023).

Informe del INCAA ocultado: Advertencia sobre contaminación del agua en Salinas Grandes.

3. REPRESIÓN Y MUERTES

Informe médico de la abuela kolla herida (APDH Jujuy): Pérdida de un ojo por bala de goma.

Denuncia por muertes en el Ingenio (La Izquierda Diario): 3 trabajadores fallecidos por negligencia.

IMÁGENES QUE HICIERON TEMBLAR A MORALES

Foto exclusiva: Policía reprimiendo a niños en Tilcara (2023).

Capturae sueldo: Gerardo Morales (h) cobrando $1.2 millones por mes en Cannava.

Video de desalojo: Familias indígenas sacadas a la fuerza en Pueblo Colorado.

IMPUNIDAD DE GERARDO MORALES


DATOS CONTUNDENTES: IMPUNIDAD DE GERARDO MORALES Y RESISTENCIA INDÍGENA EN JUJUY

1. LA JUSTICIA JUJEÑA: COMPLICE DEL SAQUEO (Datos judiciales, fiscales y periodísticos verificados)

A. CANNAVA es un autentico NEGOCIO FAMILIAR

 Contratos opacos: La empresa Canndeo (vinculada a capitales canadienses) obtuvo licencia exclusiva para procesar cannabis, mientras cooperativas locales fueron excluidas (Página/12, 2023).

Denuncias archivadas: La Fiscalía Federal de Jujuy cerró 3 causas por conflicto de intereses en 2023, pese a pruebas de que Morales (h) participó en reuniones con empresarios (Diario Judicial, 2023).

B. MINERÍA Y TIERRAS ROBADAS

A través de Concesiones ilegales: Se otorgaron 72 permisos de exploración minera en territorios indígenas (2020-2023) sin consulta previa, violando el Convenio 169 de la OIT (Informe CELS, 2024).

Recordemos los Desalojos violentos: Entre 2021 y 2023, 14 comunidades kollas y guaraníes fueron desalojadas por la policía provincial para dar paso a proyectos turísticos y mineros (Amnistía Internacional, 2023).

Fijémonos en las Cifras de impunidad: 0 funcionarios condenados por estos despojos, pese a 32 denuncias en la Justicia Federal (REDAJ, 2024).

C. EL INGENIO LA ESPERANZA sufrió un ABANDONO PLANIFICADO

La Deuda millonaria: El ingenio adeudaba $2.300 millones a trabajadores cuando Morales lo transfirió a una UTE privada en 2022 (La Nación, 2022).

Las Tierras vendidas: 1.200 hectáreas del ingenio fueron compradas por la empresa Ledesma S.A. (vinculada a la familia Blaquier) a precio vil (El Tribuno, 2023).

Hay DATOS QUE ESTREMECEN sobre LA RESISTENCIA INDÍGENA Ante la  REPRESIÓN Y VIOLENCIA ESTATAL

 Heridos y detenidos: En las protestas contra la reforma constitucional de 2023, 143 personas fueron arrestadas y 26 indígenas resultaron heridos por balas de goma (APDH Jujuy, 2023).

B. LUCHA POR EL AGUA Y EL TERRITORIO

Minería vs. Comunidades: En la Puna, el 60% de los salares están concesionados a mineras de litio, secando pozos ancestrales. La comunidad de Susques denunció que sus arroyos desaparecieron en 2 años (Fundación Ambiente y Recursos Naturales, 2024).

Triunfos legales históricos: En 2024, la Comunidad Aborigen El Angosto logró que la Corte Suprema frenara un emprendimiento turístico en sus tierras, sentando jurisprudencia (Causa "El Angosto vs. Provincia de Jujuy").

C. AUTOGESTIÓN INDÍGENA

Cannabis comunitario: Mientras Morales privilegió a empresas extranjeras, la Red de Cultivadores Orgánicos de Jujuy (integrada por 50 familias campesinas) produce aceites medicinales sin apoyo estatal (ANRed, 2024).

Gobiernos autónomos: 23 comunidades crearon sus propias asambleas para gestionar agua, educación y salud, ignoradas por el Estado (Observatorio de Derechos Indígenas, 2023).

Al dia de hoy hay UNA HISTORIA DE DOS JUJUYS

El Jujuy de Morales: Nepotismo, minería contaminante y justicia cómplice.

El Jujuy indígena: Resistencia legal, autogestión y defensa de la vida.

"Morales se fue, pero su herencia de impunidad sigue. Las comunidades, en cambio, no se rendirán" (Dirigente kolla de Humahuaca, 2024).

 

UN LEGADO TÓXICO

 

El legado tóxico de Gerardo Morales en Jujuy

Nepotismo, acaparamiento de tierras y abandono de los pueblos originarios

22 de abril de 2025

La gestión de Gerardo Morales como gobernador de Jujuy (2015-2023) dejó una estela de corrupción, abuso de poder y desprecio por las comunidades originarias, evidenciando un modelo político basado en el familismo, el extractivismo y la represión. Desde el escandaloso nombramiento de su hijo al frente del negocio del cannabis medicinal hasta el abandono deliberado del Ingenio La Esperanza y el acaparamiento de tierras ancestrales, su gobierno fue un ejemplo de cómo el poder se ejerce en beneficio propio, pisoteando derechos históricos y sumiendo a la provincia en el conflicto social.

1. El "Cannabisgate": Nepotismo y negocios turbios

En 2022, Morales impulsó la Ley de Cannabis Medicinal en Jujuy, promocionada como un "proyecto innovador". Sin embargo, pronto se supo que:

Su hijo, Gerardo Morales (h), fue designado al frente de la empresa estatal Cannava, sin experiencia previa en el sector.

Se otorgaron licencias a socios políticos, mientras cooperativas y pequeños productores fueron excluidos.

La planta procesadora quedó en manos de capitales extranjeros, con mínima participación local.

Lo que se vendió como una "revolución económica" terminó siendo un monopolio familiar, mientras campesinos y comunidades quedaron fuera del negocio.

2. Tierras robadas, pueblos ignorados

Morales impulsó un modelo de desarrollo basado en el despojo:

Avance sobre territorios indígenas: Bajo el argumento de "progreso", se facilitaron concesiones mineras (litio) y turísticas en tierras comunitarias sin consulta previa, violando el Convenio 169 de la OIT.

Represión a las protestas: En 2023, su reforma constitucional recortó derechos de manifestación y allanó el camino para desalojos violentos, como los ocurridos en Pueblo Colorado y Tilcara.

El abandono del Ingenio La Esperanza: Mientras Morales prometía "reactivación", el ingenio —que da trabajo a miles— quedó en la ruina, con trabajadores sin pago y tierras vendidas a privados.

3. La hipocresía del "progresismo" de Morales

Morales se presentó como un líder moderno y progresista, pero su gobierno fue un retroceso en:

Derechos humanos: Criminalizó la protesta social, usando fuerzas de seguridad para reprimir a indígenas y sindicatos.

Medioambiente: Permitió la contaminación de salares por la minería del litio, afectando fuentes de agua ancestrales.

Transparencia: Sus acuerdos con empresas mineras y el manejo opaco de Cannava siguen bajo sospecha de corrupción.

4. Las comundades no olividan

Mientras Morales disfruta de su retiro político sin rendir cuentas, las consecuencias persisten:

Familias campesinas desplazadas por el acaparamiento de tierras.

Comunidades kollas y guaraníes sin acceso al agua por la explotación minera.

Trabajadores del ingenio en la pobreza, abandonados por el Estado que prometió ayudarlos.

Su legado no es el del "gobernante desarrollista", sino el del caudillo que usó Jujuy como botín.

Conclusión: Justicia pendiente

Jujuy merece un futuro donde el poder no sea sinónimo de impunidad. Para eso, es necesario:

✔ Investigar los actos de corrupción de Morales, especialmente en Cannava y las concesiones mineras.

✔ Restituir tierras a las comunidades y garantizar su derecho a la consulta previa.

✔ Reactivar el Ingenio La Esperanza con un modelo que priorice a los trabajadores, no a los amigos del poder.

Como dijo el Papa Francisco: "La corrupción no es un pecado menor, es un mal que destruye la confianza y la esperanza". Jujuy sabe demasiado bien de qué habla.


domingo, 20 de abril de 2025

"Jujuy: El Reino del Nepotismo, Donde las Familias Gubernamentales Se Heredan el Poder"


"Jujuy: El Reino del Nepotismo, Donde las Familias Gubernamentales Se Heredan el Poder"

 Jujuy: La provincia con más parientes con cargos en el Estado

En los últimos años, Jujuy ha sido foco de atención por la creciente presencia de familiares de políticos en cargos públicos dentro del Estado. Este fenómeno no es nuevo, pero ha cobrado mayor relevancia a medida que se han incrementado las denuncias sobre nepotismo, una práctica que se refiere a la contratación de familiares en instituciones públicas, un acto que, aunque legal en algunos contextos, genera controversia por los posibles conflictos de intereses y la falta de transparencia.

La provincia, conocida por su geografía montañosa y su rica cultura, ha visto cómo varios miembros de una misma familia han escalado posiciones dentro de diversas áreas gubernamentales, desde ministerios hasta entidades autónomas. Este fenómeno no solo afecta la política local, sino que también pone en evidencia las dinámicas de poder dentro de la estructura estatal. Las críticas se centran en cómo estos vínculos familiares pueden influir en la toma de decisiones y en la distribución de recursos, lo que genera una sensación de desconfianza en muchos ciudadanos.

Aunque algunos defienden esta práctica bajo el argumento de la experiencia o la capacidad de los involucrados, no son pocos los que cuestionan la equidad en la asignación de cargos y la posibilidad de que otros profesionales sin vínculos familiares directos no tengan las mismas oportunidades. La situación en Jujuy refleja un debate más amplio sobre la relación entre la política y el nepotismo, y plantea la necesidad de un sistema más transparente y meritocrático en la administración pública.


Imagen creada con IA
San Pedro de Jujuy: La ciudad en el centro de la polémica del nepotismo

San Pedro de Jujuy, una de las principales ciudades de la provincia, ha estado en el ojo del huracán debido a la creciente presencia de parientes de funcionarios en cargos públicos. La ciudad, ubicada en el corazón del Valle de los Pericos, no solo es un importante centro económico y cultural de la región, sino también un punto neurálgico donde el nepotismo parece haber tomado una fuerte presencia en las estructuras gubernamentales.

En los últimos años, se ha observado cómo varios miembros de familias cercanas a figuras políticas de la ciudad han sido designados para ocupar altos puestos dentro de la administración pública. Desde direcciones de áreas clave hasta cargos en empresas estatales, San Pedro de Jujuy se ha visto marcada por una tendencia que no solo involucra a quienes están en el poder, sino también a sus familiares directos, algunos incluso sin una experiencia notable previa en el sector público.

Este fenómeno ha generado un debate intenso entre los habitantes de la ciudad, quienes ven en esta práctica un obstáculo para la meritocracia y la transparencia. Si bien los defensores argumentan que la cercanía de los familiares con los funcionarios podría asegurar eficiencia en la gestión, los detractores subrayan la falta de oportunidades para otros ciudadanos con méritos propios, pero sin vínculos familiares con el poder político.

Además, la situación se complica por la escasa presencia de mecanismos de control y vigilancia sobre las designaciones, lo que lleva a muchos a sospechar que la influencia de las familias podría ser un factor determinante en la asignación de recursos y la toma de decisiones. En este contexto, la ciudad de San Pedro de Jujuy se convierte en un microcosmos de un problema más amplio, que involucra a toda la provincia de Jujuy, pero que se vive con particular intensidad en este núcleo urbano, donde el nepotismo ha dejado de ser solo una teoría y se ha transformado en una realidad palpable para los ciudadanos.

El desafío, entonces, radica en encontrar un equilibrio entre la contratación de personas capacitadas, sin que esto implica que el cargo se convierta en un patrimonio de familias o círculos de poder, y garantizar que los procesos sean más transparentes y basados ​​en el mérito y la competencia.

Nepotismo en Jujuy

 Conectando Jujuy

LA INVESTIGACION TUVO QUE SALIR DESDE NACION, MORALES LIDERA EL RANKING DE FAMILIARES DIRECTOS CON CARGOS EN EL ESTADO

Jujuy es la provincia con más parientes con cargos en el Estado.

eodpn
Ruido, la red nacional de comunicadores y especialistas en datos abiertos, publicó un informe sobre las provincias argentinas con más familiares de gobernantes ocupando cargos en la administración pública. Jujuy lidera el ranking, por lejos.

La Red contra el silencio oficial (RUIDO) publicó un informe sobre las provincias argentinas con más familiares de gobernantes.

Los resultados arrojaron que gobernadores, vicegobernadores e intendentes de las capitales provinciales tenían al menos 146 parientes directos indirectos que trabajan en el Estado. Esto según el relevamiento realizado las 24 jurisdicciones argentinas.

De las 146 personas detectadas, 94 (64%) trabajan en las administraciones públicas locales, que dependen de los poderes ejecutivos provinciales, mientras que las otras 52 (36%) lo hacen en otros poderes del Estado, en otros distritos o bien con cargos electivos.

Hay 45 parientes del ex gobernador, 8 del vicegobernador y 12 del intendente capitalino con cargos en sectores de la administración pública.

FUENTE: Ruido. 
Ver menos



Redacción EL SAMPEDREÑO:

Jujuy: La provincia con más parientes con cargos en el Estado

En los últimos años, Jujuy ha sido foco de atención por la creciente presencia de familiares de políticos en cargos públicos dentro del Estado. Este fenómeno no es nuevo, pero ha cobrado mayor relevancia a medida que se han incrementado las denuncias sobre nepotismo, una práctica que se refiere a la contratación de familiares en instituciones públicas, un acto que, aunque legal en algunos contextos, genera controversia por los posibles conflictos de interés y la falta de transparencia.

Imagen recreada con IA

La provincia, conocida por su geografía montañosa y su rica cultura, ha visto cómo varios miembros de una misma familia han escalado posiciones dentro de diversas áreas gubernamentales, desde ministerios hasta entidades autónomas. Este fenómeno no solo afecta la política local, sino que también pone en evidencia las dinámicas de poder dentro de la estructura estatal. Las críticas se centran en cómo estos vínculos familiares pueden influir en la toma de decisiones y en la distribución de recursos, lo que genera una sensación de desconfianza en muchos ciudadanos.

Aunque algunos defienden esta práctica bajo el argumento de la experiencia o la capacidad de los involucrados, no son pocos los que cuestionan la equidad en la asignación de cargos y la posibilidad de que otros profesionales sin vínculos familiares directos no tengan las mismas oportunidades. La situación en Jujuy refleja un debate más amplio sobre la relación entre la política y el nepotismo, y plantea la necesidad de un sistema más transparente y meritocrático en la administración pública.

Avance histórico contra el cancer

 ¡Avance histórico en Rusia: Vacuna contra el cáncer lista para su uso! Investigación sobre el avance en la vacuna contra el cáncer anunciad...