martes, 22 de abril de 2025

UN LEGADO TÓXICO

 

El legado tóxico de Gerardo Morales en Jujuy

Nepotismo, acaparamiento de tierras y abandono de los pueblos originarios

22 de abril de 2025

La gestión de Gerardo Morales como gobernador de Jujuy (2015-2023) dejó una estela de corrupción, abuso de poder y desprecio por las comunidades originarias, evidenciando un modelo político basado en el familismo, el extractivismo y la represión. Desde el escandaloso nombramiento de su hijo al frente del negocio del cannabis medicinal hasta el abandono deliberado del Ingenio La Esperanza y el acaparamiento de tierras ancestrales, su gobierno fue un ejemplo de cómo el poder se ejerce en beneficio propio, pisoteando derechos históricos y sumiendo a la provincia en el conflicto social.

1. El "Cannabisgate": Nepotismo y negocios turbios

En 2022, Morales impulsó la Ley de Cannabis Medicinal en Jujuy, promocionada como un "proyecto innovador". Sin embargo, pronto se supo que:

Su hijo, Gerardo Morales (h), fue designado al frente de la empresa estatal Cannava, sin experiencia previa en el sector.

Se otorgaron licencias a socios políticos, mientras cooperativas y pequeños productores fueron excluidos.

La planta procesadora quedó en manos de capitales extranjeros, con mínima participación local.

Lo que se vendió como una "revolución económica" terminó siendo un monopolio familiar, mientras campesinos y comunidades quedaron fuera del negocio.

2. Tierras robadas, pueblos ignorados

Morales impulsó un modelo de desarrollo basado en el despojo:

Avance sobre territorios indígenas: Bajo el argumento de "progreso", se facilitaron concesiones mineras (litio) y turísticas en tierras comunitarias sin consulta previa, violando el Convenio 169 de la OIT.

Represión a las protestas: En 2023, su reforma constitucional recortó derechos de manifestación y allanó el camino para desalojos violentos, como los ocurridos en Pueblo Colorado y Tilcara.

El abandono del Ingenio La Esperanza: Mientras Morales prometía "reactivación", el ingenio —que da trabajo a miles— quedó en la ruina, con trabajadores sin pago y tierras vendidas a privados.

3. La hipocresía del "progresismo" de Morales

Morales se presentó como un líder moderno y progresista, pero su gobierno fue un retroceso en:

Derechos humanos: Criminalizó la protesta social, usando fuerzas de seguridad para reprimir a indígenas y sindicatos.

Medioambiente: Permitió la contaminación de salares por la minería del litio, afectando fuentes de agua ancestrales.

Transparencia: Sus acuerdos con empresas mineras y el manejo opaco de Cannava siguen bajo sospecha de corrupción.

4. Las comundades no olividan

Mientras Morales disfruta de su retiro político sin rendir cuentas, las consecuencias persisten:

Familias campesinas desplazadas por el acaparamiento de tierras.

Comunidades kollas y guaraníes sin acceso al agua por la explotación minera.

Trabajadores del ingenio en la pobreza, abandonados por el Estado que prometió ayudarlos.

Su legado no es el del "gobernante desarrollista", sino el del caudillo que usó Jujuy como botín.

Conclusión: Justicia pendiente

Jujuy merece un futuro donde el poder no sea sinónimo de impunidad. Para eso, es necesario:

✔ Investigar los actos de corrupción de Morales, especialmente en Cannava y las concesiones mineras.

✔ Restituir tierras a las comunidades y garantizar su derecho a la consulta previa.

✔ Reactivar el Ingenio La Esperanza con un modelo que priorice a los trabajadores, no a los amigos del poder.

Como dijo el Papa Francisco: "La corrupción no es un pecado menor, es un mal que destruye la confianza y la esperanza". Jujuy sabe demasiado bien de qué habla.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Que es la Inteligencia artificial?

¿Qué es la inteligencia artificial?  Recientemente, se ha producido un auge de noticias e interés en la inteligencia artific...